Medios informativos en España: una lucha de gigantes

February 27, 2020

La industria de los medios informativos en España es vibrante, con abundancia de agentes compitiendo por financiación y atención, aunque al mismo tiempo se caracteriza por la concentración, especialmente en el campo de la financiación.

En España, el mercado publicitario se concentra en manos de unos cuantos grupos mediáticos, mientras que el gobierno continúa inyectando dinero en los medios. La televisión es el medio que más ingresos publicitarios recibe, aunque Internet está creciendo sin cesar. Al mismo tiempo, los medios impresos lidian con importantes problemas económicos.

El gobierno es el principal inversor, invirtiendo alrededor de 2 mil millones de Euros al año en actividades mediáticas, que abarcan las subvenciones a la radiotelevisión pública nacional, RTVE, así como la financiación de la red de medios de comunicación públicos autonómicos, contribuciones estatales disfrazadas de impuestos y la compra de publicidad financiada con dinero público, según el nuevo informe de la serie Media Influence Matrix publicado hoy por el Center for Media, Data and Society (CMDS), en colaboración con la Universidade de Santiago de Compostela (USC).

Aparte del dinero procedente del gobierno, la publicidad es otra vía de financiación clave para los medios informativos españoles. El gasto publicitario se ha visto incrementado de forma constante durante los últimos 5 años: según datos de InfoAdex, en 2018 se gastaron 5,5 mil millones de euros en publicidad.

Sin embargo, el mercado publicitario está muy concentrado y tiende a aumentar su concentración en manos da unos cuantos grandes anunciantes. En 2018, los 20 principales anunciantes invirtieron en conjunto 1,06 mil millones de euros, lo que se corresponde con más del 28% del gasto publicitario total en el país, según datos de InfoAdex. El año anterior, el mismo grupo de anunciantes había gastado menos de mil millones de euros, lo que equivalía al 23% del gasto publicitario total en España.

La televisión es el principal medio receptor de ingresos publicitarios, recibiendo el 40% del gasto publicitario general en 2018. Aún así, los ingresos totales de las televisiones cayeron de 4,4 mil millones de euros en 2011 a 4,1 mil millones en 2017. Los dos principales grupos televisivos (Mediaset y Atresmedia) ganaron 206 y 339 millones de euros, respectivamente, a pesar de la crisis que asoló el mercado publicitario español. Como recoge el informe, estos dos grupos «controlan juntos casi el 56% de la audiencia televisiva. Sus dos canales concentran casi tres cuartos del mercado publicitario en España.»

Al mismo tiempo, cada año Internet representa una porción mayor del mercado publicitario. Entre 2014 y 2018, la publicidad online creció casi un 62% hasta alcanzar los 1,74 mil millones de euros, que es ya equivalente al 81% de la inversión publicitaria en televisión en España.

Internet ha tenido un impacto rotundo en el consumo de medios informativos en España. El tiempo dedicado por los ciudadanos españoles al consumo de noticias online se ha triplicado entre 2010 y 2018 hasta llegar a los 118 minutos, mientras que el consumo de contenido televisivo, radiofónico e impreso se encuentra en descenso.

«La migración a los medios digitales ha intensificado las brechas generacionales. Las generaciones más jóvenes se han trasladado rápidamente a Internet y a las plataformas móviles. En cambio, la radio y los medios impresos son consumidos principalmente por personas mayores,» recogen los autores del informe.

De hecho, la industria de los medios impresos ha sido el sector más afectado por la irrupción de Internet en España, lo que ha impactado en los ingresos publicitarios de todos sus segmentos, diarios, revistas y publicaciones dominicales. En conjunto, el sector ha experimentado un descenso en sus ingresos publicitarios superior al 16% entre 2014 y 2018, lo que por supuesto ha afectado al desempeño financiero de los editores de prensa. Los 20 principales poseen el 80% del total de diarios registrados en la oficina auditora de la circulación. En 2017, «solo 5 de estos grupos contaban con ingresos superiores a los 5 millones de euros procedentes de la venta de diarios y revistas. La mayoría de estos editores también cuentan con canales de radio y televisión,» revela el informe.

La industria editorial continúa lidiando con importantes problemas financieros, a medida que la circulación sigue cayendo en picado y que nuevos modelos de financiación, como las suscripciones o la publicidad digital, no consiguen compensar las pérdidas de la producción impresa. La mayoría de estos editores están trabajando en la redefinición de sus estrategias digitales para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo mediático y al fuerte descenso en la inversión publicitaria en los diarios impresos. Se está experimentando con nuevas formas de monetización, particularmente muros de pago y crowdfunding. Actualmente, los modelos de negocio de mayor éxito de los medios digitales españoles combinan ingresos por publicidad con membresías o suscripciones.

El informe Financiar el periodismo: España forma parte del Media Influence Matrix, dirigido por el CMDS a través de una alianza de investigación y promoción global, el Media and Power Research Consortium, conformado por más de 50 organizaciones, incluyendo instituciones académicas, grupos de presión y activismo, redes de periodistas y ONG. El principal objetivo de este proyecto es investigar el profundo impacto que los rápidos cambios en la regulación, en la financiación y en las tecnologías tienen sobre el periodismo. El informe de cada país consiste en tres estudios, que abarcan las políticas y la regulación, la financiación del periodismo y la tecnología.

Dos capítulos más sobre España, Tecnología, Esfera Pública y Periodismo y Gobierno, Políticas y Regulación, están previstos para su publicación en los próximos meses.