Cómo Salud con Lupa está elevando el estándar de la investigación de temas sanitarios en Latinoamérica

June 30, 2020

Comenzó como un grupo de Facebook y hoy es un medio digital especializado en temas de salud pública y el único proyecto en español en ser seleccionado en el Fact Checking Innovation Challenge, organizado por el Instituto Poynter y el Facebook Journalism Project. Para su fundadora, Fabiola Torres, pensar en salud pública es pensar en el bienestar colectivo. Y eso, en medio de una pandemia, es más que una declaración teórica.

Por Patricio Contreras

Cuando comenzó a trabajar en el diario El Comercio, uno de los más tradicionales en Perú, la periodista Fabiola Torres investigó un caso muy complejo en uno de los hospitales más grandes de Lima: un grupo de recién nacidos había sido infectado con VIH al recibir una transfusión de sangre de una bolsa contaminada.

Era el año 2004, Fabiola recién había egresado de la carrera de periodismo y, sin saberlo aún, se estaba vinculando a un tema que luego la identificaría profesionalmente: el periodismo de salud.

En esa época la cobertura de estos temas era superficial.

Normalmente se cubre de pasadita”,

cuenta Fabiola en una videollamada desde Lima. “O se hace mucho como consultorio. Más bien salud que bienestar colectivo”. Pero el periodismo tenía también sus límites, como comprobaría después.

El 2008 a su hermana le detectaron cáncer de mama y el golpe con la realidad superó los hallazgos de sus investigaciones.

Cuando uno conoce el monstruo por dentro tiene muchas cosas que contar”,

dice.

Fabiola descubrió cómo el sistema de salud peruano estaba enfermo: desigualdades de acceso y calidad, indiferencia en el trato a pacientes, citas médicas con escasa regularidad. Además, las terapias alternativas – con sus mitos, charlatanería y estafas – ocuparon el lugar que la medicina no estaba cumpliendo. Nada de eso sirvió: su hermana falleció el 30 de diciembre de 2009.

Después de esa pérdida, Fabiola profundizó su trabajo en la Unidad de Investigación de El Comercio y el año 2014, junto a un grupo de colegas del periódico fundaron Ojo Público. Ahí continuó la senda que, finalmente, la llevaría a crear Salud con Lupa, la plataforma de periodismo de salud más innovadora de Latinoamérica.

De Facebook a una plataforma propia

En Ojo Público se combinaban tres cosas: tecnología, innovación narrativa y periodismo de investigación. Para Fabiola fue la oportunidad de continuar con su agenda de periodismo de salud, aunque no siempre pudo centrarse en esa área.

Ojo Público fue uno de los medios que participó en las investigaciones colaborativas lideradas por el International Consortium of Investigative Journalism (ICIJ) en Washington D.C., como los Panama Papers y los Paradise Papers. El año 2016 los temas de salud habían quedado en pausa.

Un fin de semana, Fabiola entró a Facebook y abrió un grupo para compartir noticias sobre salud pública. Quería saber si en Latinoamérica había otros periodistas que compartían su interés.

Fue como un respiro. Una manera de no olvidar esa agenda”,

dice Fabiola.

Ese grupo se llamó la Red Latinoamericana de Periodistas de Salud [nota en inglés acá] y crecería hasta tener tres mil miembros. El 2017 Fabiola fue elegida como ICFJ Knight Fellow, una exclusiva categoría que le otorgó financiamiento y le permitió ampliar su ámbito de acción en la región y empezar a evangelizar sobre la necesidad de mejorar los estándares de calidad del periodismo de salud que se estaba haciendo en los medios latinoamericanos.

Pero para cumplir eso un grupo de Facebook ya no era suficiente.

Colaboración radical

Durante 2018 y la primera mitad de 2019, Fabiola Torres armó un equipo para poder lanzar una plataforma que se llamaría Salud con Lupa. Ella se haría cargo de las investigaciones y de la búsqueda de financiamiento, pero también integró a dos cofundadores.

Como jefe de tecnología apuntó a Jason Martínez, un científico en computación con experiencia en desarrollo de aplicaciones de noticias y periodismo de datos. Este sería un aspecto clave para visualizar información y la retroalimentación de la audiencia con fines investigativos.

El medio necesitaba, además, un enfoque pedagógico: parte de las deficiencias de la cobertura de salud – y los peligros que enfrentaba y enfrenta aún – es la proliferación de desinformación y soluciones médicas fraudulentas. Como jefa de programas educativos se integró Mayté Ciriaco, profesora y periodista con experiencia en investigación.

Ese sería el núcleo inicial, pero Salud con Lupa debía rendir tributo a sus orígenes – ese grupo de Facebook que creció exponencialmente – y, por lo mismo, debía incorporar a su ADN la colaboración transnacional.

Nos diseñamos como un proyecto que siempre va a tener una agenda de investigación colaborativa con varias miradas regionales, con participantes de varios de otros países”,

dice Fabiola.

El 8 de julio de 2019 se estrenaron como plataforma digital con la investigación “La salud en la mesa del poder” que expuso los conflictos de intereses entre entidades públicas y corporaciones de alimentos y medicinas en Latinoamérica.

La periodista chilena Paulette Desormeaux participó en esa primera serie y reconoce que investigar un tema local para una audiencia regional fue un desafío. “Eso te obliga a repensar lo que las cosas significan, a poder explicar con claridad sistemas regulatorios, cultura política, normativa del lobby”, dice en un mensaje de voz de Whatsapp.

La segunda serie, sin embargo, fue sobre uno de los países con el sistema de salud más debilitado: Venezuela. El periodista Erick Lezama Aranguren reporteó cómo solamente el diez por ciento de los pacientes oncológicos de su país tiene acceso a medicamentos para tratar el dolor.

Para Erick, Salud con Lupa está trascendiendo el canón periodístico clásico al desarrollar una labor educativa sobre temas que las comunidades no siempre manejan. “Salud con Lupa se encarga de interpretarlos y de presentárselos a la audiencia de un modo pedagógico, que la gente pueda entender fácilmente. Son recursos que desmontan mitos, que desmontan noticias falsas que ruedan en las redes”, dice a través de un mensaje de voz de Whatsapp.


Mayté Cyriaco, Jason Martínez y Fabiola Torres

Las primeras semillas de Salud con Lupa ya estaban cosechando frutos: investigación en profundidad, enfoques colaborativos, trabajo de educación. Para Paulette Desormeaux, la propuesta de este medio es inédita. “Está haciendo un periodismo que no hacen muchos otros medios. Y definitivamente no se hace en términos de salud. No se hacía hasta antes de Salud con Lupa”.

La pandemia de Covid-19 los obligaría a aumentar ese esfuerzo.

Verificación y comunidad

En diciembre de 2019 Salud con Lupa adquirió personalidad jurídica en Perú y se convirtió en una organización sin fines de lucro. Era un paso necesario para poder canalizar fondos desde el extranjero. Ese mismo mes postularon al Fact Checking Innovation Challenge, organizado por el Instituto Poynter y el Facebook Journalism Project, que anunciaría a sus ganadores en febrero de 2020.

En esos dos meses el mundo cambió: el virus Covid-19 salió de China, llegó a Europa y puso en alerta a todos los países del mundo. En ese contexto se anunciaron los ganadores del desafío de innovación de Poynter y Facebook. Habían postulado 90 proyectos y sólo se seleccionaron siete. El único en español y el único relacionado con salud pública fue Lupa Colectiva, la propuesta de Salud con Lupa para crear el primer espacio de verificación de información que combine los aportes de periodistas, científicos y ciudadanos.

Es un proyecto a 12 meses y trabajarán junto a la organización chilena Epistemónikos, que actualiza una base de datos con evidencia en salud para la toma de decisiones. Jason Martínez explica que Lupa Colectiva se sustenta en la colaboración radical que está en el ADN del medio.

Queremos que las personas nos ayuden a verificar temas, más ahora que estamos desbordados de fake news”,

explica a través de un mensaje de voz de Whatsapp.

Salud con Lupa tendrá un grupo de verificadores. Los usuarios podrán crearse un perfil en el sitio web y hacer preguntas o proporcionar evidencia – desde la propia experiencia hasta papers académicos – para facilitar la verificación de información. Jason dice que el objetivo final es tener canales de comunicación eficientes para poder recibir información de las distintas personas que integran su comunidad.

La pandemia modificó algunas prioridades de Salud con Lupa. Además de las series investigativas, ahora han debido incorporar publicaciones más regulares para poder atender la búsqueda creciente de información confiable. Por lo mismo, han incorporado más editores para robustecer al equipo.

Hemos llegado a tener medio millón de visitas en una sola nota”, dice Fabiola Torres.

Ese salto nos obliga también a tener contenido con mayor continuidad”.

En mayo de 2020, gracias al apoyo de la Fundación Knight, lanzaron el Programa Lupa, un programa que reúne a diez periodistas latinoamericanos para que puedan cubrir la pandemia. Y no son solamente periodistas independientes: la mitad integra otros medios digitales latinoamericanos como GK en Ecuador, Cuestión Pública en Colombia y Efecto Cocuyo en venezuela.

El Programa Lupa es una ampliación de lo que Salud con Lupa ya estaba haciendo, pero ahora con una pandemia en la mitad del camino. Para Fabiola Torres, es un momento ruptura en el estándar de calidad que este tipo de investigación requiere.

Pensamos la salud pública como bienestar colectivo. Creo que ahora cuando lo digo no es teórico: la pandemia nos ha hecho entender que salud pública no es hacer ‘periodismo médico’, no es sólo ubicarnos en una partecita de lo que significa la salud. Nosotros entendemos la salud como un todo que pasa por las decisiones locales, globales, por la política, por la economía”, dice Fabiola.

Todo está conectado. Con esa mirada hacemos investigación en salud pública. Investigación periodística”,

finaliza.

Fotos: Leslie Moreno